Los sesgos de género presentes en los algoritmos de inteligencia artificial (IA), el lenguaje como herramienta del cambio social o el trabajo de un observatorio que detecta prácticas de periodismo machista son algunos de los temas que se pondrán sobre la mesa durante la tercera edición de Género y comunicación de la ciencia. Este evento, organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, se ha consolidado como el principal foro sobre comunicación de la ciencia con perspectiva de género.
La jornada, que tendrá lugar el próximo jueves 15 de mayo en la Torre Iberdrola de Bilbao (Bizkaia) cuenta el apoyo del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Iberdrola y EITB. El programa incluye conferencias magistrales, mesas redondas y conferencias breves a cargo de más de una docena de profesionales del ámbito de la divulgación y la comunicación científica a nivel vasco, estatal e internacional.
Participarán, entre otras, la periodista Esther Paniagua (Universidad Rey Juan Carlos), especializada en ciencia, tecnología y ciberseguridad; Clare Wilkinson (University of the West of England), investigadora en comunicación científica y participación pública; la profesora e investigadora en comunicación María Pilar Rodríguez (Universidad de Deusto) o Marta Macho (UPV/EHU), matemática y editora del blog Mujeres con ciencia.
Comunicar con perspectiva de género
La actividad, de acceso libre y gratuito previa inscripción, comenzará con una serie de conferencias magistrales y una mesa redonda, centradas en la relación entre la IA y los sesgos de género. Durante esta primera parte, se abordarán además una serie de propuestas para avanzar hacia una inteligencia artificial feminista.
Tras el descanso, el programa continuará con varias conferencias breves, de 15 minutos de duración, en las que se darán a conocer estudios y proyectos recientes centrados en la comunicación con perspectiva de género. Se abordarán cuestiones como el lenguaje como motor de cambio, la visibilidad de expertas como fuentes de referencia en el ámbito científico, los roles femeninos en la investigación en comunicación o la actividad que realiza un observatorio que detecta y analiza ejemplos de prácticas machistas en los medios.
El evento culminará con una conferencia en la que se pondrá en valor la importancia de la inclusión de género en la comunicación científica y una mesa redonda que planteará estrategias para ampliar públicos y construir una comunicación más diversa y abierta, que trascienda los círculos habituales.
La entrada al evento es libre y gratuita hasta completar aforo, pero es necesario inscribirse a través de este enlace. Quien no pueda acudir de manera presencial, podrá seguir la jornada en directo vía streaming a través del canal Kosmos de EITB. Para más información, consulta el programa.