El pasado viernes 21 de febrero más de 350 participantes se reunieron en la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU) -tanto de forma presencial como virtual- para debatir sobre el desarrollo del lenguaje y la influencia de la multiculturalidad en el ámbito educativo, todo ello desde la evidencia científica.
La séptima edición del seminario Las Pruebas de la Educación, presentado por Iker Badiola, director de la Cátedra de Cultura Científica, ofreció una jornada repleta de ponencias que abordaron algunos aspectos clave para revisar la eficacia de las estrategias educativas actuales.
Julián Palazón, doctor en Educación, abrió la jornada exponiendo programas orientados al desarrollo del lenguaje oral en la educación infantil, haciendo hincapié en la importancia de la conciencia fonológica, el enriquecimiento del vocabulario y el fomento de habilidades narrativas, esenciales para la lectura y la comprensión lectora.
A continuación, Lorena Pérez, catedrática de Lingüística Cognitiva en la Universidad de La Rioja, demostró cómo el lenguaje tiene el poder de construir diversas realidades a partir de un mismo tema, utilizando ejemplos de distintas perspectivas en España y evidenciando la influencia del discurso en la opinión pública y en las políticas educativas.
En la siguiente intervención, Gemma Lluch, catedrática de Literatura en la Universitat de València, destacó el papel crucial de la biblioteca escolar como baluarte del patrimonio literario, resaltando su función en el acceso a obras que narran la identidad cultural y facilitan la comprensión de las raíces y tradiciones.
Tras ella, Andrea Khalfaoui, doctora en Educación por la Universidad de Deusto, expuso cómo una educación infantil de calidad, basada en la multiculturalidad, puede revertir profundas desigualdades sociales y fomentar una transformación inclusiva en el ámbito educativo.
Finalmente, la directora científica de Las Pruebas de la Educación, Marta Ferrero, vicedecana de Investigación y Transferencia de la Universidad Autónoma de Madrid, cerró la jornada reflexionando sobre las estrategias más eficaces para lograr un aprendizaje significativo y duradero, subrayando la creciente adopción de prácticas fundamentadas en la evidencia científica.
Año tras año, Las Pruebas de La Educación se ha consolidado como un espacio de reflexión compartida, en el que profesionales y futuros docentes intercambian ideas y experiencias orientadas a la actualización de las prácticas pedagógicas para afrontar los retos de la sociedad.